jueves, 25 de noviembre de 2010
Restaurant "Huaca Pucllana"
En el siglo V de nuestra era, los habitantes de Lima iniciaron la construcción de la Huaca Pucllana. Dos importantes razones impulsaron al grupo sacerdotal que gobernaba en la época. La necesidad de contar con una expresión de su poder religiosa fue la primera. La otra estuvo vinculada directamente al control de los recursos hídricos derivados del sistema de canales de la margen izquierda del Rimac. Pucllana fue, pues, un importante centro ceremonial y administrativo. Su grandeza está reflejada en la configuración de una arquitectura monumental, hecha en adobe pequeño y forjada sobre la base de continuos adosamientos y remodelaciones, realizados durante los tres siglos que tuvo vigencia.
Actualmente la Zona Arqueologica Pucllana ocupa 15 hectareas y está dividida en dos sectores bien definidos. Uno de ellos, de estructura piramidal, aterrada, de 23 metros de alto, constituye el sector ceremonial. Alli se realizaron actividades relacionadas con el culto religioso en honor a sus dioses. En el otro - área de plazas - se ubicó el sector administrativo. Está conformado por recintos interconectados, con banquetas, patios y pasadizos.
En estos lugares - cuyas evidencias arquitectónicas indican que estuvieron enlucidos y pintados con ocre de color amarillo - se trataron asuntos públicos y de gobierno, actividades de intercambio, almacenaje, ceremonias y convocatorias.
¿Qué intercambiaron estos antiguos peruanos? ¿Qué almacenaban?, sin duda su elegante ceramica de caracter simbólico, representando figuras de serpientes o peces entrelazados, de color rojo, negro y blanco. También tejidos de algodón y lana de camelidos, simples pero bien elaborados, en tonos blancos, pardos y beiges. Los artesanos también aportaban lo suyo, con la cestería y las elaboradas redes de pesca, pero, sobre todo, estaban los productos alimenticios del valle. La gran llanura del Rímac ofrecía una variedad de cultivos: maiz, frejol, pallar, maní, zapallo, calabaza, camote, lúcuma, pacae y ají, entre otros.
El mar proveía de lizas, corvinas, tollos y pejerreyes, además de caracoles, conchas de abanico, machas, almejas, choros, lapas y cangrejos. Las lomas, con sus pastos, regalaban venados. Rebaños de llamas y alpacas, a la vez que cuyes y patos, fueron criados alli. Hoy, quince siglos después de que los últimos hombres dieran vida a Pucllana, les ofrecemos una muestra de la mejor comida peruana internacional.
Restaurant "Sabores Peruanos"
El Perú es, sin lugar a dudas, el país con la gastronomía más rica del mundo. Considerada, por muchos especialistas, entre las 3 primeras compitiendo con la francesa nos aventuramos a decir que nuestra cocina es la mejor por la variedad de insumos con los que contamos, la frescura de éstos en todo momento y las hábiles manos peruanas que han sabido crear obras maestras que hacen deleitar a quien probarlas se atreve. Te invitamos a experimentar sensaciones indescriptibles con nuestra variada carta diseñada pensando sólo en tu felicidad.
Restaurant "La Mar"
Inspirada en las miles de cebicherías que encontramos en todo el Perú, La Mar cebichería peruana, se crea como un intento de internacionalizar y poner en valor uno de los tesoros mejor guardados de la cocina peruana: el cebiche, la cocina marina peruana y el escenario creado para disfrutarla, la cebichería al estilo peruano.
Todo ello conservando la natural algarabía que encontramos siempre en una cebichería, respetando la autenticidad de la cocina peruana y añadiéndole todo lo necesario para que cada uno de los ingredientes, sabores y platos que encierran el mundo de las cebicherías del Perú, tengan el escenario perfecto para brillar como se merecen y conquistar y hacer felices los corazones de todo el mundo.
Todo ello conservando la natural algarabía que encontramos siempre en una cebichería, respetando la autenticidad de la cocina peruana y añadiéndole todo lo necesario para que cada uno de los ingredientes, sabores y platos que encierran el mundo de las cebicherías del Perú, tengan el escenario perfecto para brillar como se merecen y conquistar y hacer felices los corazones de todo el mundo.
Así, desde nuestra primera apertura, La Mar tiene como principal misión el lograr que todo quien nos visite, descubra, disfrute y haga suyo para siempre, ese invento maravilloso llamado cocina peruana, creada a lo largo de los últimos 5,000 años y que hoy, con la humildad de siempre, inicia un largo viaje cuyo destino no es otro que un mundo disfrutando de los cebiches peruanos y descubriendo ese nuevo Perú cosmopolita, listo para protagonizar el siglo 21.
Restaurant Astrid y Gaston
Astrid y Gastón son una pareja de esposos y cocineros con una historia común. El había abandonado sus estudios de derecho y ella los de medicina, cuando de pronto su pasión por la cocina y el destino se encargaron de encontrarlos en Paris, mientras seguían ambos su formación como cocineros. Él, peruano, finalmente convence a la rubia alemana a ir al Perú a construir un restaurante, una familia, una vida, una historia de amor.
Así, fundan Astrid & Gastón en 1994, apareciendo en escena como un restaurante de clara vocación francesa debido a la influencia marcada de su formación académica. Afortunadamente con el tiempo, Astrid y Gastón se van descubriendo como cocineros cuya misión era la de experimentar con los ingredientes peruanos, inspirarse a partir de las tradiciones locales y reivindicar y poner en valor una gastronomía que se les revelaba y sorprendía día a día. Hoy, Astrid y Gastón Acurio llevan esta bandera no solo en Astrid & Gastón, sino también en sus otros conceptos peruanos. La Mar cebichería, Tanta peruvian bistro, Pasquale Hermanos sanguchería peruana, Panchita parrilla peruana y otros proyectos y marcas en camino. Han publicado muchos libros de cocina y han conducido juntos varios programas de televisión. Gastón hoy conduce Aventura Culinaria en la televisión local peruana y viene además desarrollando y dirigiendo un centro de formacion de cocina peruana, dirigida a los jóvenes menos favorecidos de su país.
Así, fundan Astrid & Gastón en 1994, apareciendo en escena como un restaurante de clara vocación francesa debido a la influencia marcada de su formación académica. Afortunadamente con el tiempo, Astrid y Gastón se van descubriendo como cocineros cuya misión era la de experimentar con los ingredientes peruanos, inspirarse a partir de las tradiciones locales y reivindicar y poner en valor una gastronomía que se les revelaba y sorprendía día a día. Hoy, Astrid y Gastón Acurio llevan esta bandera no solo en Astrid & Gastón, sino también en sus otros conceptos peruanos. La Mar cebichería, Tanta peruvian bistro, Pasquale Hermanos sanguchería peruana, Panchita parrilla peruana y otros proyectos y marcas en camino. Han publicado muchos libros de cocina y han conducido juntos varios programas de televisión. Gastón hoy conduce Aventura Culinaria en la televisión local peruana y viene además desarrollando y dirigiendo un centro de formacion de cocina peruana, dirigida a los jóvenes menos favorecidos de su país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)